Credencial en Cuidados de Salud para la Persona Mayor (con Enfoque Profesional)

Presentación

La credencial Cuidados de Salud para la Persona Mayor (con Enfoque Profesional) surge como una respuesta formativa estratégica ante el acelerado envejecimiento poblacional en Colombia y la creciente demanda de servicios de cuidado en el hogar. Su propósito es cualificar el talento humano que brinda acompañamiento y apoyo básico en salud, fortaleciendo su capacidad para actuar con rigurosidad técnica, sensibilidad ética y aplicabilidad inmediata. El programa prepara personas para ofrecer un cuidado integral que promueva el respeto, la dignidad y la autonomía de las personas mayores. Basada en estándares nacionales e internacionales, la credencial se articula con el Marco Nacional de Cualificaciones y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), garantizando reconocimiento sectorial y trazabilidad laboral. Mediante una metodología práctica y contextualizada, desarrolla competencias que mejoran el bienestar físico, emocional y social de la persona mayor, dignifican el rol de quienes cuidan y contribuyen al fortalecimiento sostenible de la Economía del Cuidado en el país.

Dirigido

Está dirigida a personas que brindan cuidado directo a adultos mayores y necesitan estandarizar prácticas de apoyo clínico bajo prescripción y supervisión profesional. Se orienta a cuidadores(as) domiciliarios(as) e institucionales, auxiliares de enfermería y de cuidado, promotores(as) de Atención Primaria en Salud y salud comunitaria, acompañantes gerontológicos, coordinadores(as) de programas para personas mayores, así como a estudiantes de enfermería, gerontología, trabajo social o rehabilitación en etapa inicial de formación.

Imagen dirigido

Docentes

Imagen metodología

Metodología

La Credencial en Cuidados de Salud para la Persona Mayor (con Enfoque Profesional) se desarrolla bajo un modelo por competencias que integra el saber técnico con la práctica situada. Su metodología combina actividades presenciales y online, articulando teoría y aplicación mediante ejercicios guiados, simulaciones clínicas y evaluación auténtica, para asegurar que las habilidades adquiridas sean pertinentes y transferibles a contextos reales de atención domiciliaria e institucional.

Este modelo metodológico ofrece una formación dinámica, flexible y orientada al servicio, alineada con los estándares del sector salud y las tendencias actuales del cuidado, contribuyendo a elevar la calidad, la seguridad y la dignidad en la atención a las personas mayores.

La credencial tiene una duración total de 240 horas, distribuidas en 96 horas de docencia directa y 144 horas de trabajo autónomo.

imagen horarios

Horario

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días ...

Para la obtención de la microcredencial, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos y aprobar con un mínimo del 80% de desempeño establecido en las evaluaciones del curso.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación

Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)

Competencia

Esta credencial, alineada con el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), desarrolla la competencia Suministrar cuidados de salud a la persona mayor con base en planes y orientaciones de los profesionales tratantes”, evidenciando la aplicación práctica del conocimiento en contextos profesionales auténticos del cuidado domiciliario, institucional y comunitario. 

Resultados de Aprendizaje (RA)

  • Facilitar el suministro de la medicación a la persona mayor por vía oral y/o dérmica según prescripción médica,  situación  de salud  y procedimientos técnicos.

  • Controlar  signos vitales a la persona  mayor  con base en procedimientos técnicos,   tabla de rangos por edad e  instrucciones. 

  • Aplicar técnicas de primeros auxilios según condición de la persona mayor y protocolo del primer respondiente.

  • Asistir  rutinas de trabajo corporal y actividad física  de la persona mayor  con base en instrucciones de profesionales tratantes, funcionalidad y  principio de autonomía.

Imagen logros

Contenido

Módulo 1. Diseño del plan de cuidado individualizado para la persona mayor.

Detalle del módulo:

En este módulo, el participante diseña planes de cuidado personalizados para personas mayores, considerando su grado de autonomía, entorno familiar, hábitos de vida y acuerdos con cuidadores o allegados. Se aborda la valoración funcional mediante técnicas de indagación, uso de instrumentos estandarizados y análisis del entorno, para establecer un diagnóstico que oriente la planificación del cuidado.

El proceso incluye el diseño y ajuste de rutinas funcionales según el nivel de independencia, integrando hábitos de autocuidado, prescripciones clínicas y condiciones de salud. También se trabaja la exploración del autocuidado a través de entrevistas, historia de vida y análisis de factores personales, familiares y comunitarios que inciden en la autonomía.

El módulo finaliza con la identificación y articulación de redes de apoyo —familiares, comunitarias e institucionales— como recursos clave para fortalecer la inclusión social y la independencia funcional de la persona mayor.

Contenidos:

  • Valoración funcional y diagnóstico del nivel de autonomía.

  • Diseño y concertación de rutinas funcionales.

  • Análisis del autocuidado.

  • Articulación de redes familiares y comunitarias de apoyo.

Detalle del módulo:

Este módulo aborda los principios, métodos y técnicas para adecuar el entorno físico del hogar de una persona mayor, favoreciendo su movilidad y garantizando condiciones óptimas de seguridad y bienestar. A partir del reconocimiento de barreras arquitectónicas, riesgos ambientales y factores contextuales, el participante desarrollará competencias para adaptar espacios según el grado de autonomía e independencia funcional, aplicando protocolos de prevención de riesgos y criterios ergonómicos.

Se emplearán métodos de diagnóstico del entorno como la observación, la entrevista y el uso de listas de chequeo, con el fin de elaborar mapas de riesgos que orienten la toma de decisiones. Asimismo, se profundizará en la valoración funcional de la persona mayor mediante instrumentos reconocidos (Katz, Barthel, Lawton) que permiten ajustar el espacio y el mobiliario conforme al nivel de dependencia.

Contenidos:

  • Identificación y diagnóstico de riesgos del entorno domiciliario.

  • Valoración funcional y adaptación del espacio.

  • Selección y mantenimiento de productos de apoyo.

  • Organización ergonómica y accesible del hogar.

Detalle del módulo:

Este módulo desarrolla las habilidades necesarias para asistir a la persona mayor en sus rutinas de higiene y arreglo personal, garantizando el respeto por sus preferencias, la promoción de su autonomía y el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Se abordará la preparación del entorno y los materiales, la aplicación de técnicas de higiene adaptadas al grado de independencia y la promoción de la dignidad y el bienestar en cada intervención.

El participante estudiará los principios de higiene y bioseguridad aplicados al cuidado, incluyendo el uso correcto de equipos de protección personal, la manipulación segura de insumos, la desinfección de equipos de apoyo y la disposición adecuada de residuos. Se entrenará en técnicas de aseo completo, higiene bucal, cuidado de la piel, cabello y uñas, así como en el arreglo personal (vestido, peinado, afeitado), adaptando cada procedimiento al nivel de autonomía y las preferencias de la persona mayor.

El módulo también abarca el manejo integral de la eliminación urinaria e intestinal, considerando los hábitos individuales, los productos de apoyo y los planes de cuidado establecidos. Finalmente, se refuerzan técnicas seguras de traslado y organización del entorno inmediato, garantizando confort, privacidad y prevención de riesgos.

Contenidos:

  • Fundamentos de higiene y bioseguridad

  • Técnicas adaptadas de aseo y arreglo personal

  • Fomento de la autonomía en el vestido y desvestido

  • Manejo integral de la eliminación y prevención de riesgos en el entorno de cuidado.

Detalle del módulo:

Este módulo desarrolla las competencias para asistir de forma segura y eficaz en la alimentación de la persona mayor, según sus capacidades funcionales, requerimientos nutricionales y las indicaciones del equipo de salud. Se analizan los cambios fisiológicos y metabólicos del envejecimiento y los requerimientos nutricionales según edad, condición de salud y nivel de actividad, con el propósito de comprender la nutrición geriátrica y las dietas terapéuticas más comunes.

El participante aprende a interpretar planes nutricionales prescritos, identificar sus objetivos, componentes y restricciones, y coordinar su implementación con el equipo tratante. Desarrolla habilidades para organizar el entorno de alimentación, aplicando principios de ergonomía, uso de utensilios adaptados y normas de higiene y bioseguridad.

También se abordan técnicas de apoyo en la ingesta, adaptando texturas y consistencias, previniendo riesgos como atragantamiento, desnutrición o deshidratación, y fomentando la participación activa de la persona mayor. Finalmente, se incluye el registro y reporte de incidencias, mediante procedimientos técnicos y sistemas de documentación que aseguran una comunicación efectiva con el equipo interdisciplinario de salud.

Contenidos:

  • Fundamentos de nutrición geriátrica

  • Interpretación del plan nutricional prescrito

  • Organización del entorno y medidas de bioseguridad

  • Apoyo en la ingesta y prevención de riesgos; registro y reporte del proceso de alimentación.

s