Una guía para entender cómo funciona el Sistema General de Regalías


Creado por: Katherine Martinez Rivera
Dar a conocer a las personas cómo funciona el presupuesto de regalías en Colombia es el objetivo de la ‘Guía ciudadana al sistema General de Regalías’ que se lanzó durante el foro De la explotación a la inversión: Lanzamiento de la Guía Ciudadana al Sistema General de Regalías, organizado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
El evento contó con la presencia de Ricardo José Castro, director de planeación del Valle del Cauca; Jonathan Duque, subdirector general de regalías del Departamento Nacional de Planeación; Víctor Salcedo, representante a la Cámara por el Valle del Cauca; María Isabel Alvarado, directora de la Unidad de Acción Vallecaucana, y Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal, quienes explicaron qué son las regalías, su ciclo, componentes y la forma en que los recursos públicos que provienen de estas aportan desarrollo a las regiones.
En su presentación, Mauricio Salazar explicó que el sistema general de regalías es un mecanismo independiente del presupuesto nacional y de los entes territoriales, que gestiona y distribuye el dinero derivado de la explotación de recursos no renovables en Colombia, y tiene un ciclo que inicia con el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, pasa por la exploración y explotación, la fiscalización, la liquidación, el recaudo, la transferencia y termina con la aprobación y distribución de proyectos y el giro a los territorios.
Por su parte, Jonathan Duque, subdirector general de regalías del Departamento Nacional de Planeación, mencionó cómo se están distribuyendo los recursos de las regalías: 92,5% para proyectos de inversión, 4.5% para ahorro y el 3% restante para funcionamiento de los órganos del Sistema, y además mostró ejemplos de iniciativas que se están realizando en diferentes municipios del país.
Posteriormente, durante el panel, Ricardo José Castro, director de planeación del Valle del Cauca, destacó que no todos los proyectos deben ser de infraestructura y puso como ejemplo a iniciativas como ‘Los más porras’, ‘Valle Inn’ y ‘Valle Agro’, que se han desarrollado en el Departamento, transformando vidas y generando capacidades que fortalecen el aparato productivo del Valle.
Finalmente, los participantes dejan la reflexión que como país debemos aprovechar estos recursos de regalías para invertir en desarrollo, pensando en que en algún momento estos pueden llegar a su fin.










Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 6 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Sueños y Realidades 60+, un espacio enriquecedor en el que se expusieron hallazgos clave...
Luz Adriana Velazco, gerente de negocios y mercado para Latinoamérica en South Pole, impartió la conferencia Oportunidades y retos en el mercado del carbono, en la que...
Del 10 de febrero al 10 de marzo, 20 profesores participaron en el curso de 22 horas sobre la integración responsable de herramientas de Inteligencia Artificial...
El pasado jueves 27 de febrero, se realizó el acto de posesión de directivos académicos, en el cual se destacó la trayectoria profesional y...
El Frente de Seguridad Universitario Ciudadanos en Red es una estrategia única a nivel nacional que permite una respuesta...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali se complace en anunciar el nombramiento de Jenny Patricia Sánchez Arteaga como nueva directora...