Maestría en Salud Pública presentó propuesta del programa de Salud Intercultural del pueblo MISAK


Creado por: Verónica España
El pasado 24 de febrero las autoridades MISAK, representantes de la comunidad indígena, visitaron la Javeriana Cali para conocer la propuesta de evaluación del programa de Salud Intercultural del pueblo MISAK, realizada por Profesores y egresados de la Maestría en Salud Pública. La reunión tuvo lugar gracias al acercamiento de la egresada de la maestría, la doctora Leidy Ximena Hurtado, directora del programa de salud intercultural del Hospital Mamadominga Guambia en Silvia.
La reunión contó con la participación de Victoria Eugenia Estrada, directora del programa Maestría en Salud Pública, dos egresados y tres profesores del programa y las autoridades de la comunidad indigena, Tata Iván Albeiro Tunubala, secretario General del Cabildo de Guambia, Tata Javier Tombe, alcalde de la zona Campana y Tata Carlos Niquinas, alcalde de la zona Cofre.
El encuentro se realizó como un primer acercamiento entre los actores y se presentó la propuesta de evaluación del programa de salud intercultural, de la cual se discutieron los aspectos técnicos y presupuestales. “Para el programa es muy importante la elaboración de estas propuestas porque aporta a la consolidación de las alianzas con los actores locales que además aporta a la tercera Mega institucional, Relaciones significativas y alianzas estratégicas, más con un pueblo indigena que hace parte de la población que atendemos y que habita en el sur occidente colombiano”, comentó Victoria Estrada, directora del programa.
La iniciativa fue valorada como una actividad muy importante para el programa de maestría, ya que contribuye a la consolidación de alianzas con actores locales. “Esta propuesta tiene un enfoque que nos interesa mucho, que es el enfoque intercultural de la salud, también es importante por la vinculación de profesores y egresados de nuestro programa a estos procesos, a estos desarrollos locales que aumenta la incidencia social de nuestro programa”, agregó Estrada.
La comunidad MISAK es un pueblo originario americano que habita en el sur de Colombia, en el departamento del Cauca. Su Resguardo Mayor original Guambía está en el municipio de Silvia. La visita de las autoridades representa una oportunidad de acercamiento entre la comunidad indígena y la academia, y una muestra del interés en la colaboración para el desarrollo de programas y proyectos que beneficien a la población indígena en la región del sur occidente colombiano.
Al final de la reunión, se acordó que los representantes de la comunidad indígena MISAK analizarán en detalle la propuesta de evaluación del programa de salud intercultural. Se espera que este encuentro marque el inicio de un proceso de colaboración y trabajo conjunto entre la comunidad, las Autoridades Indígenas y el Programa de Salud Pública.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 6 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Sueños y Realidades 60+, un espacio enriquecedor en el que se expusieron hallazgos clave...
Luz Adriana Velazco, gerente de negocios y mercado para Latinoamérica en South Pole, impartió la conferencia Oportunidades y retos en el mercado del carbono, en la que...
Del 10 de febrero al 10 de marzo, 20 profesores participaron en el curso de 22 horas sobre la integración responsable de herramientas de Inteligencia Artificial...
El pasado jueves 27 de febrero, se realizó el acto de posesión de directivos académicos, en el cual se destacó la trayectoria profesional y...
El Frente de Seguridad Universitario Ciudadanos en Red es una estrategia única a nivel nacional que permite una respuesta...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali se complace en anunciar el nombramiento de Jenny Patricia Sánchez Arteaga como nueva directora...