Así contribuye el Programa ÓMICAS al desarrollo de la ciencia en el mundo


Creado por: Ariadna Angel Rodriguez
Desde el desarrollo de metodologías computacionales hasta el diseño, fabricación y caracterización de nanosensores fueron los valiosos aportes en problemáticas de escala mundial que se realizaron en los 4 años que duró el programa ÓMICAS, dejando una marca significativa en el campo de la biología molecular y la genómica.
Entre los grandes desarrollos científicos está el del Pedro Hernández Ph.D, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, quien realizó su trabajo doctoral en la construcción de un modelo tridimensional de un GPCR en plantas, en este caso, el GCR, con el que buscaba generar la estructura del receptor, basado en procesos de primeros principios y homología con un GPCR que anteriormente se había identificado en animales y humanos.
Los GPCR son una hormona que tienen como función traslucir señales desde el exterior de la célula hacia el interior de esta. Las plantas reciben señales medio ambientales para determinar, por ejemplo, si una semilla está en las condiciones necesarias para germinar o no. En términos generales lo que se realizó fue generar la estructura del receptor y estabilizarla mediante una membrana celular y un proceso de equilibrio termodinámico.
Durante su doctorado, el profesor Hernández se enfrentó a varios desafíos, ya que se adentró a una rama de la química que no estaba familiarizado, como es la química computacional y química cuántica. “Me siento agradecido por la oportunidad de haber realizado mi pasantía en Caltech, la cual es una universidad potencia en química, además de que los resultados que obtuvieron en su trabajo doctoral fueron publicados en una revista de American Chemical Society, la cual es Q1 en su rama de investigación” afirma el bioquímico Hernández, respecto a su experiencia.
Otro trabajo por destacar fue el de Camila Riccio Ph.D, egresada del Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Su trabajo doctoral se basó en desarrollar una metodología computacional, que ayuda a identificar genes que responden de una manera diferente ante un determinado estrés en plantas como el arroz y el azúcar. La doctora Riccio realizó una aproximación diferente a la de los biólogos, ya que trabaja con los datos extraídos por estos de la planta, y de manera computacional llega a esas conclusiones, evitando todo el largo proceso que realizan los biólogos para identificar los genes.
“Como estudiantes tendemos a no darle valor suficiente a nuestro trabajo y algunas veces no creemos que pueda a llegar a ser importante. Sin embargo, en esta ocasión al mostrar mi trabajo pude evidenciar la importancia y calidad de este, gracias a los comentarios y aportes que realizaban expertos en el tema”, asegura la egresada javeriana.
Por último, Sammy Perdomo Ph.D, ingeniero electrónico con maestría en ingeniería de control industrial de la universidad de Ibagué y egresado del doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la universidad Javeriana Cali, realizó su trabajo doctoral en el diseño, la fabricación y la caracterización de nanosensores ultra- sensibles y selectivos a diferentes biomarcadores. Este sensor le permite identificar y cuantificar las interacciones entre las moléculas en las plantas, lo cual es fundamental para determinar y optimizar su capacidad para tolerar estreses, sin comprometer su productividad en diferentes entornos.
Durante su doctorado el reto más grande para este doctor en Ingeniería y Ciencias fue trabajar con equipos interdisciplinarios. También se le dificultó manejar tecnologías que en la actualidad están muy a la vanguardia, y eso lo retó para que pudiera llegar adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar investigaciones de alto nivel.
“Me siento satisfecho con la calidad y relevancia de mi tesis doctoral, junto con las personas y tutor que realicé mi tesis, logramos buenos resultados creando un mecanismo de sensado en plantas que no involucrara hacer procesos invasivos en la planta. Considero que la investigación fue de alto impacto y se refleja en las publicaciones que se derivaron en el esfuerzo doctoral”, afirma Sammy Perdomo.
El éxito del programa ÓMICAS y del instituto iÓMICAS no solo radica en la excelencia académica de sus estudiantes, sino también en la colaboración interdisciplinaria y el acceso a tecnologías de vanguardia. Los investigadores tienen la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración con expertos en una variedad de disciplinas, lo que les permite abordar problemáticas complejas desde múltiples perspectivas.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 6 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Sueños y Realidades 60+, un espacio enriquecedor en el que se expusieron hallazgos clave...
Luz Adriana Velazco, gerente de negocios y mercado para Latinoamérica en South Pole, impartió la conferencia Oportunidades y retos en el mercado del carbono, en la que...
Estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de Artes Visuales de la Javeriana Cali presentaron la exposición Huellas entre lápiz y agua, una muestra que recoge...
En un mercado laboral altamente competitivo, la educación juega un papel fundamental en la estabilidad y el crecimiento profesional. Según datos del DANE...
El pasado 18 de marzo se llevó a cabo el conversatorio ‘Planificación estratégica de la fuerza laboral, innovación y gestión: el futuro del talento humano’. El evento,...
El programa de Filosofía se encuentra en pleno proceso de reacreditación de Alta Calidad, un sello que no solo fortalece la excelencia académica e institucional, sino que...