Las sesiones online se llevarán a cabo los días Martes y Jueves: 2:00 a 5:00 pm - y las sesiones presenciales Sábado: 08:00 a 12:00m
En el corazón de la cultura cafetera colombiana, esta credencial representa una apuesta por la excelencia técnica y la experiencia sensorial en el servicio de bebidas. Diseñada para profesionales que operan en barras, coffee shops, hoteles, restaurantes y rutas turísticas cafeteras, permite dominar los métodos de preparación por filtración y espresso, articulando saber técnico con sensibilidad hacia el cliente y el entorno.
Responde a una necesidad del sector: estandarizar variables críticas —molienda, calidad del agua, tiempos de extracción y proporciones— para asegurar consistencia, eficiencia operativa y comunicación clara del valor al cliente. Además, introduce principios sensoriales y herramientas para diseñar experiencias memorables, fortaleciendo el rol del barista y del anfitrión como embajadores de la calidad y la identidad cafetera.
Los participantes desarrollan competencias para seleccionar métodos, alistar estaciones, operar molinos, controlar parámetros y evaluar resultados en taza con criterio técnico. Aprenden a justificar decisiones ante el cliente, diseñar microexperiencias sensoriales y mantener la reputación del servicio en contextos de promoción y turismo.
La cualificación se vincula con ocupaciones del nivel técnico del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) —barista, auxiliar o responsable de barra, anfitrión técnico, demostrador de marca y formador junior—, formando talento capaz de operar con precisión, comunicar con sentido y crear valor desde cada taza.
Esta credencial no solo enseña a preparar café: enseña a contar historias, cuidar los detalles y transformar el servicio en una experiencia que el cliente recuerda y recomienda.
La metodología se basa en un enfoque por competencias, donde cada saber técnico se convierte en una capacidad observable en barra, y cada módulo se articula con situaciones profesionales que el participante enfrenta como barista, anfitrión o responsable de barra. El diseño sigue principios de alineación constructiva, que garantizan coherencia entre resultados de aprendizaje, estrategias didácticas, tareas, criterios de evaluación y evidencias de desempeño.
La progresión didáctica lleva al participante desde la selección del método y el alistamiento de estación hasta la ejecución de preparaciones filtradas y espresso, y la comunicación de resultados. Cada módulo plantea desafíos reales: verificar el molino, controlar el agua, ajustar proporciones, tiempos y temperaturas, y traducir decisiones técnicas en lenguaje claro para el cliente.
Se emplean demostraciones, práctica con retroalimentación, análisis de errores y microlecciones sobre puntos críticos. El aprendizaje es experiencial: se resuelven problemas, se aplican protocolos y se toman decisiones con base en criterios de calidad y servicio.
El modelo GRASPS estructura las tareas con propósito profesional: define objetivos, roles, audiencias, contextos, productos y estándares, asegurando aprendizajes pertinentes y aplicables al servicio real. Cada tarea produce entregables verificables: listas de chequeo, registros de parámetros, bitácoras, evidencias fotográficas o en video, y fichas de resultados en taza.
La evaluación usa rúbricas analíticas (básico, intermedio, competente, destacado), alineadas con los criterios de cada resultado y las evidencias generadas.
Las sesiones online se llevarán a cabo los días Martes y Jueves: 2:00 a 5:00 pm - y las sesiones presenciales Sábado: 08:00 a 12:00m
Para la obtención de la credencial, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos y aprobar con un mínimo del 80% de desempeño establecido en las evaluaciones del curso.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)
Esta credencial, alineada con el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), desarrolla la competencia “Establecer el método de extracción y preparación de bebidas de café y a base de café de acuerdo con procedimientos técnicos”, evidenciando la aplicación práctica del conocimiento en contextos profesionales auténticos de la preparación, servicio y estandarización de bebidas en el sector cafetero.
Resultados de Aprendizaje – RA
Seleccionar el método de preparación del café según las características esperadas de la bebida de café.
Preparar café de acuerdo con métodos de preparación y procedimientos técnicos.
Generar propuestas de experiencias basadas en café de acuerdo con criterios técnicos y tendencias del sector.
Servir bebidas de café según requerimientos del cliente y protocolos de servicio.
Módulo 1. Selección de método y alistamiento técnico
Establece las bases operativas del servicio de café filtrado y espresso, orientadas a la selección del método según la bebida objetivo y a la preparación técnica de la estación de trabajo. El participante verifica la calidad del agua, calibra equipos y herramientas, y registra las condiciones iniciales del proceso bajo criterios de higiene, seguridad y consistencia operativa. Se enfatiza la relación entre variables físicas (agua, molienda, proporción, temperatura) y el perfil sensorial esperado, promoviendo un criterio técnico para la toma de decisiones antes de la extracción.
Contenidos:
Módulo 2. Preparación por método y espresso
Desarrolla la ejecución técnica de filtrados y espresso, controlando proporciones, molienda, caudal, tiempo y temperatura, verificando el resultado en taza y realizando los ajustes necesarios para mantener la consistencia. El participante aplica procedimientos estandarizados, comprende la relación entre las variables de preparación y el perfil final de la bebida, y registra los parámetros operativos para asegurar la trazabilidad del proceso.
Contenidos:
Módulo 3. Comunicación técnica y micro experiencias sensoriales
Integra lo aprendido para presentar la bebida al cliente con un lenguaje técnico claro y accesible, describir atributos básicos, reconocer defectos frecuentes y proponer ajustes simples como parte del servicio. El participante consolida la capacidad de comunicar el proceso y justificar decisiones técnicas, conectando la calidad de la preparación con la experiencia del consumidor.
Contenidos: